domingo, 18 de octubre de 2009

actividades cmc

18>Siempre se habla de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra. Define y busca información sobre los movimientos de Precesión y Nutación.La precesión o movimiento de precesión es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.El paradigma de precesión lo tenemos en el caso del movimiento que realiza una peonza o trompo en rotación. Cuando su eje de rotación no es vertical, la peonza presenta un movimiento de añadido que identificamos con la precesión.Más exactamente una precesión pura es aquel movimiento del eje de rotación que mantiene su segundo ángulo de Euler (nutación) constante. Este movimiento también se da en el eje de la tierra durante el movimiento de nutación.Hay dos tipos de precesión: la precesión debida a los momentos externos, y la precesión sin momentos de fuerzas externos.
Nutación es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje. Ejemplos comunes son los giroscopios, los trompos y los planetas. Más exactamente, una nutación pura es el movimiento del eje de rotación que mantiene el primer ángulo de Euler(precesión) constante.Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debida a la influencia de la Luna sobre el planeta, similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.



17>Las galaxias no se encuentran uniformemente repartidas en el espacio como si fueran islas,sino que se asemejan más bien a archipiélagos,ya que las galaxias tienden a agruparse en colonias o grupos cuyo número de miembros oscila desde pocas docenas hasta más de 10000 galaxias. Nuestra galaxia,la Vía Lactea, pertenece al llamado Grupo Local, que consta de unas 20 galaxias. Busca información sobre nuestras galaxias vecinas pertenecientes al Grupo Local.
Se denomina Grupo Local al grupo de galaxias en el que se encuentra la nuestra, la Vía Láctea.Está dominado por dos galaxias espirales gigantes, Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores.Las galaxias libres giran en torno al centro de masas del grupo, situado entre Andrómeda y la Vía Láctea. Además, nuestro Grupo Local está contenido dentro del supercúmulo de Virgo, cuyo centro gravitatorio es el denominado Gran Atractor, hacia el cual se dirige el Grupo Local.Dentro del Grupo Local, se conocen tres sistemas dominados por galaxias masivas actuando como centros de gravedad, y varias galaxias actuando como satélites:Sistema de Andrómeda (M31): M32, M110, NGC 147, NGC 185, Andrómeda I, Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda IV, Andrómeda V, Andrómeda VI y Andrómeda VII.Sistema de la Vía Láctea: Enana de Sagitario, Enana de Canis Major, Gran Nube de Magallanes, Pequeña Nube de Magallanes, Enana de la Osa Menor, Enana de Draco, Enana de Carina, Enana de Sextans, Enana de Sculptor, Enana de Fornax, Leo I, Leo II y Enana de Tucana.Sistema del Triángulo (M33): Enana de Piscis (LGS 3) .


15>Realiza un esquema señalando las diferentes capas que conforman el Sol.Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar, y la densidad es máxima (160 g/cm^3 de media). Según las hipótesis, la presión alcanza los 3·10^11 kPa y la temperatura los 1,5·10^7 K. Aquí pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión del hidrógeno en helio: en este horno nuclear ya se ha «consumido» el 40% del hidrógeno original (que formaba casi el 75% de la masa del núcleo).Zona radiactiva: Que se extiende hasta los 450.000 km desde el centro del Sol, es decir, un grosor de unos 300.000 km. Se caracteriza por valores (siempre «teóricos») de densidad y presión mucho mas bajos que los del núcleo: unas 10 veces menos. La temperatura desciende a 4·10^6 K. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación, en una concatenación de absorciones y reemisiones: las reacciones nucleares la liberan en forma de fotones γ; la radiación es absorbida y reemitida miles de veces antes de «emerger» a las capas superiores transformada en rayos γ, X, ultravioletas, visibles e infrarrojos (calor).Región convectiva: Que se extiende por unos 250.000 km más. Una vez más descienden los valores de densidad, presión y temperatura: la densidad llega a 6·10^-3 g/cm^3, la presión a 10 Pa (unas 10^4 veces la presión atmosférica) y la temperatura a 6·10^5 K. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad que «mezclan» continuamente la materia solar. Para explicar algunos fenómenos superficiales, se considera que en esta zona se desarrollan las convectivas gigantes profundas, que van perdiendo intensidad a medida que se acercan a la capa sucesiva.La fotosfera: Significa literalmente «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km, una densidad media aproximada de apenas 8·10^8 g/cm^3, una presión media de solo 10^12 Pa y una temperatura cercana a los 6.000 K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar».Tras un lapso de tiempo larguísimo, que puede llegar a los 10 millones de años desde la producción del núcleo, la radiación mana, evidentemente modificada por el largo recorrido seguido. La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y estudiados: las manchas y la granulación.La cromosfera o «esfera de color»: (aparece rojiza durante los eclipses) es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar. Presenta una densidad media de 10^12 g/cm^3 y una temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0,5·10^6 K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.La fotosfera: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·10^6 K. Sólo puede observarse desde Tierra (incluso a simple vista) durante los eclipses totales y permanece diferente del fondo hasta una altura de unos 2·10^6 km. En la corona se producen los fenómenos solares más imponentes, como las protuberancias, que alcanzan a veces dimensiones comparables a las del mismo So


13>Busca información sobre los siguientes aparatos de medición del calor y de la luz procedente de los cuerpos estelares:El pirheliómetroUn pirheliómetro es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra. Se trata de un sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar (vatios por metro cuadrado) en un campo de 180 grados.Un ejemplo de pirheliómetro es el de Kipp y Zonen, que se constituye por una pila termoeléctrica contenida en un alojamiento con dos hemiesferas de cristal. La pila termoeléctrica está constituida por una serie de termopares colocados horizontalmente, cuyos extremos están soldados con unas barras de cobre verticales solidarias a una placa de latón maciza. El conjunto está pintado con un barniz negro, para absorber la radiación. El flujo de calor originado por la radiación se transmite a la termopila, generándose una tensión eléctrica proporcional a la diferencia de temperatura entre los metales de los termopares.Para medir la radiación difusa es necesario tapar el sensor de radiación directa mediante una pantalla parasol, midiendo la irradiancia solar difusa (piranómetro de difusa).Una variante es el perheliógrafo, un pirheliómetro dotado de un dispositivo registrador.El bolómetroUn bolómetro es un instrumento que mide la cantidad total de radiación electromagnética que viene de un objeto en todas las longitudes de onda. La medida se realiza por medio de una medida de la temperatura de un detector iluminado por la fuente a estudiar. El bolómetro fue inventado por el astrónomo americano Samuel P. Langley alrededor del año 1880. Con él estudió la radiación infrarroja del Sol. Se puede definir la magnitud bolométrica de una estrella como su luminosidad en todo el espectro electromagnético

10>Los geólogos estan seguros de que la tectónica de las placas ha actuado durante los ultimos 2000 millones de años, tal vez durante más tiempo. También están seguros de que Pangea no fue el primer supercontinente ni será el ultimo. Busca información sobre Rodinia y traza en un mapa el recorrido que ha hecho la actual península ibérica en su lento viaje a través del planeta.Rodinia fue un supercontinente que existió hace 1.100 millones de años, durante la Era Neoproterozoica, reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de paleomagnetismo que permite obtener la paleolatitud de los fragmentos, pero no a su longitud, que los geólogos han determinado mediante la comparación de estratos similares, actualmente muy dispersos.Movimiento de la Península Ibérica:


6>Explica y diferencia los términos meteoroide,meteoro y meteorito.¿Qué es una lluvia de estrellas?
Un meteoroide es un cuerpo celeste pequeño (desde un centenar de micras hasta unas decenas de metros) que orbita alrededor del Sol. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos.
Meteoro es el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteroide nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.
Un meteorito es un meteroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en su atmósfera. Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que el meteroide se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y formando un meteoro.
La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros o de estrellas.Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros.

sábado, 17 de octubre de 2009

'Estamos más cerca de R2D2 que de los replicantes de la película Blade Runner'

Japón acapara el 37% de los robots industriales en funcionamiento
Sergio Andreu Barcelona
Actualizado sábado 17/10/2009 13:51 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Kazuhito Yokoi es uno de los mayores expertos en robótica humanoide, capaz de predecir sin dudar que esta industria liderará la nueva revolución tecnológica, aunque aún nos queda mucho, advierte, para ver por las calles a los replicantes de Blade Runner. "El R2D2 de Star Wars está un poco más cerca", dice.
El cargo de Yokoi no cabe en una tarjeta convencional: vicepresidente del Instituto de Investigación de Sistemas de Inteligencia del Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, desde donde ha ayudado a promover la robótica como uno de los ejes esenciales de la economía de este gigante asiático.
Una pirámide demográfica envejecida (1,3 de tasa de nacimientos y con cada vez más ancianos) y una barrera cultural e idiomática que ha dificultado la llegada de inmigrantes -fenómeno que sí se ha dado en países de Europa o en EEUU- abocó a Japón hacia la robótica desde los años ochenta como vía para cubrir la brecha abierta entre la exigua mano de obra y una producción industrial creciente, explica.
Parco en palabras, capaz de contestar con un simple "sí" o un "quizás" a cuestiones a las que el periodista dedica varios minutos en formular, Yokoi, que hace unos días ofreció una charla en Casa Asia de Barcelona, adelanta que la robótica -tanto la de carácter humanoide, como la industrial- ocupará las próximas décadas el papel preponderante que el sector automovilístico tuvo en el siglo XX.
La relación de Japón con los mecanismos automáticos viene de lejos, como demuestran los tradicionales 'karakuri' (muñecos mecanizados creados por artesanos) o con la traslación popular que tuvieron al manga los personajes basados en robots, como el famoso Astroboy: "Son para nosotros como un amigo, no hemos tenido nunca problemas para introducir los robots en casa", afirma.
Tecnología a falta de fuentes de energía
Tras la Segunda Guerra Mundial, el país asiático, que no disponía de fuentes energéticas propias apostó por la alta tecnología, y tras una primera fase de importar y adaptar la maquinaria estadounidense, comenzó a desarrollar la propia.
En la actualidad, Japón acapara el 37% de los robots industriales en funcionamiento, mientras que el 33% corresponde a los países europeos y el 15% en EEUU.
El objeto de la robótica actual, explica Yokoi, pasa por facilitar la vida de los humanos, eliminando las tareas más desagradables (como la limpieza) y peligrosas (las que se realizan en condiciones extremas), pero también permitir el mantenimiento de los servicios, especialmente los dirigidos a personas mayores.
Niega que la robótica vaya a suponer un peligro para el mercado laboral y elimine puestos de trabajo, sino que contribuirá a crear nueva industria con un efecto dominó en otros sectores tecnológicos.
Yokoi trabaja actualmente en un robot de apariencia humana, que tendrá como destino la industria del entretenimiento del ocio. Este modelo ya ha desfilado en una pasarela vestida de novia e incluso ha ofrecido el discurso inaugural de un congreso.