martes, 18 de mayo de 2010

Doñana se beneficia de una profunda renovación forestal

El espacio natural de Doñana, que suma las más de cien mil hectáreas del parque nacional y natural del mismo nombre, se ha beneficiado de la mayor actuación forestal de su historia reciente gracias a una inversión de diez millones de euros del Plan E.
El director del espacio natural de Doñana, Juan Carlos Rubio, ha explicado ue esta actuación se ha desarrollado durante los últimos cinco meses en la zona de Las Marismillas, al sur de este espacio protegido, y se ha basado en el clareo y naturalización de más de dos mil hectáreas de pinares intensivos.
La elevada densidad de este pinar de repoblación no sólo suponía una amenaza para incendios forestales y propagación de plagas sino que impedía el crecimiento del matorral mediterráneo, el ecosistema básico de Doñana. Esta actuación, iniciada el otoño pasado, ha generado miles de peonadas de las que se han beneficiado unos 350 trabajadores forestales, la mayoría de la comarca de Doñana.
Críticas ecologistas
La contundencia de esta iniciativa, que ha requerido el empleo de unas cuarenta unidades de maquinaria, ha levantado algunas críticas en medios conservacionistas por la forma intensiva en que se ha actuado dentro de este espacio protegido y por el intenso tráfico de centenares de vehículos y maquinaria pesada que ha requerido.
Con todo, las intensas lluvias de los últimos meses han propiciado una rápida regeneración de estos terrenos, donde ya es perceptible el crecimiento de herbáceas y de matorral mediterráneos.
Rubio ha destacado que esta actuación no solo ha rectificado "la desarticulación absoluta del monte mediterráneo" que padecía esta zona sino que regenera un ecosistema estratégico de Doñana pues es el más alejado de las infraestructuras y de la presencia humana.
Naturalización y biodiversidad
"Estos pinares suponían un empobrecimiento selvícola del Parque Nacional de Doñana y una disminución de su biodiversidad; su naturalización permite que Las Marismillas recupere su capacidad productiva; su aspecto ya ha cambiado sustancialmente y toda la gente mayor con la que he hablado reconoce tras la intervención los paisajes tradicionales de esta zona, que habían desaparecido hacía treinta años", ha subrayado Rubio.
La naturalización de Las Marismillas mejora el hábitat de dos de las especies en mayor peligro de extinción en Doñana: el lince y el águila imperial ibéricos.
Según Rubio, existen "pruebas fehacientes" de la presencia en Las Marismillas de un lince ibérico, lo que supone un buen indicio para recuperar la población de este felino que hasta hace unos años existía en esta zona, estratégica para captar ejemplares y evitar su peligrosa extensión fuera del espacio protegido.
La naturalización de 1.682 hectáreas de pinar de Las Marismillas, valorada en cinco millones de euros, incluye clareo de plantaciones intensivas, tratamiento de pinares jóvenes, desbroces de matorral y erradicación de plantas exóticas y de eucaliptos, un árbol de elevado consumo hídrico "que suponía una merma muy importante" del acuífero de Doñana, según Rubio.
Con otros cuatro millones de euros se han financiado tratamientos preventivos contra incendios, como labores silvícolas y mejora de cortafuegos y caminos, que han abarcado 567 hectáreas
.

Analizan restos de alquitrán llegados a las costas del sur de Florida

La Guardia Costera estadounidense informó este martes de que está investigando el origen de veinte "bolas" de chapapote (alquitrán) halladas el lunes en Cayo Hueso (extremo sur de Florida), por si se trata de restos del vertido de crudo en el Golfo de México.
Las bolas de chapapote, de entre siete y veinte centímetros de diámetro, fueron halladas en las playas del parque estatal Fort Zachary Taylor de Cayo Hueso.
Los guardas forestales del parque recogieron también "galletas" de chapapote en la playa adyacente de Truman.
Expertos analizan en estos momentos el material en un laboratorio para determinar su origen, mientras especialistas de la Guardia Costera y la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) estudian esa zona de la península floridana.
Los guardacostas indicaron que aún es pronto para determinar si el chapapote proviene del vertido de la plataforma Deepwater Horizon, operada por la empresa British Petroleum (BP), que se incendió el 20 de abril y se hundió dos días después.
El impacto de la llegada a los cayos de Florida de la mancha negra de petróleo en el turismo y el frágil ecosistema de los cayos, cuyo arrecife coralino está considerado uno de los tres mayores del mundo, puede ser catastrófico.
La NOAA señaló este lunes que la marea negra de petróleo se hallaba peligrosamente cerca de la corriente marina principal del Golfo, a unos 32 kilómetros.
Imágenes de satélite de la NASA mostraban que una parte de la mancha negra puede haber comenzado ya a ser absorbida por la corriente de la cuenca marina, lo que resultaría en una amenaza directa para, entre otros, el ecosistema de los cayos.
Predicciones
Las predicciones de la NOAA indican que en los próximos tres días la mancha negra de petróleo "puede estar ya entrando en la corriente marina del Golfo" y llegar al estado, dijo Daniel Suman, profesor de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Miami (UM).
De cumplirse este pronóstico, la mancha de crudo no sólo "afectaría al santuario marino y arrecife de coral de los cayos, sino que el vertido, en forma de chapapote, podría causar graves daños en los manglares del condado de Miami-Dade, el parque nacional de los Everglades y hasta las playas de Miami, en el Atlántico, alertó.
"Todo dependerá de la dirección en que soplen los vientos", señaló el profesor de la Facultad Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la UM.
Queda, agregó, la "gran incógnita" que plantean las capas de petróleo localizadas a gran profundidad y la posibilidad de que sean arrastradas por la corriente del Golfo, aunque todavía es pronto para "predecir la magnitud del impacto en Florida".
Por otro lado, el gobernador de Florida, Charlie Crist, agradeció a BP la concesión de 25 millones de dólares adicionales para la puesta en marcha de una campaña nacional para promoción del turismo en el estado.
"Estos fondos son en adición a otros 25 millones de dólares que ya hemos recibido (...) y elogio a BP por su compromiso para proteger nuestras playas, negocios y comunidades afectadas" por la mancha negra de petróleo, dijo Crist en un comunicado.

jueves, 13 de mayo de 2010

Hacia el desfibrilador sin cables

CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- Los desfibriladores internos permiten restablecer el ritmo del corazón cuando sufre una fibrilación ventricular, la más grave de las arritmias. A la nómina de estos dispositivos podría añadirse pronto una nueva opción, a juzgar por los resultados de un reciente estudio.
Según sus datos, los desfibriladores subcutáneos, que no necesitan la inserción de cables, son efectivos y permiten evitar algunas complicaciones asociadas a la colocación de los aparatos convencionales.
Generalmente, los desfibriladores internos se implantan en el corazón a través de uno o varios electrodos intravasculares. Es decir, aprovechando un vaso sanguíneo -habitualmente la vena subclavia, aunque pueden utilizarse otras vías-, se 'conectan' al corazón mediante cables que transmiten los impulsos eléctricos.
Esta canalización puede provocar complicaciones, como la aparición de un neumotorax (por la punción del pulmón), fallos de conexión, lesiones en los vasos, contaminaciones, etc.
Según los autores de una investigación que publica esta semana la revista
'The New England Journal of Medicine', colocar el dispositivo de forma subcutánea, sin necesidad de usar cables que lleguen directamente al corazón, permitiría evitar estas complicaciones y hacer más seguro el proceso.
A través de sensores situados fuera del corazón, estos aparatos podrían detectar la arritmia y efectuar la descarga de energía con la misma efectividad que los dispositivos convencionales.
Buscando la mejor configuración
Para comprobar su hipótesis, estos científicos de dirigidos por Gust H. Bardy, del Instituto de Investigación Cardiaca de Seattle (EEUU) llevaron a cabo cuatro ensayos.
Mientras que los dos primeros se realizaron para comprobar la mejor configuración posible y comparar la eficacia entre los dispositivos convencionales y los que no necesitan cables los siguientes sirvieron para evaluar la eficacia de los nuevos desfibriladores en dos grupos de pacientes.
Estos trabajos pusieron de manifiesto que los estos dispositivos eran efectivos a la hora de detectar y revertir los episodios de fibrilación ventricular.
En sus conclusiones, los autores de esta investigación subrayan el prometedor potencial de los desfibriladores subcutáneos, si bien reconocen que son necesarios nuevos trabajos que confirmen su eficacia y sus posibles ventajas.
De esta misma opinión es Jorge Toquero, especialista de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. "Hay que ver qué resultados tienen al largo plazo con distintos grupos de pacientes. Por ejemplo, es importante conocer cómo se comporta en los pacientes muy obesos, donde la energía podría perderse en el tejido subcutáneo. O en aquellos con mucha acumulación de aire en el pulmón", explica.
Según este experto de la Sociedad Española de Cardiología, tal como están concebidos, estos dispositivos no podrían llegar a sustituir a los desfibriladores convencionales, ya que no ofrecen la función de marcapasos que tienen estos últimos; una medida que necesitan muchos pacientes.
"Es un avance interesante, aunque tiene sus limitaciones, ya que no podría emplearse en pacientes con taquicardias ventriculares lentas o en quienes necesitan un marcapasos", coincide Jesús Almendral, jefe de la sección de Electrofisiología Cardiaca del Hospital de Sanchinarro (Madrid).
"Serían una opción a tener en cuenta especialmente en determinados casos, como pacientes con anomalías u obstrucciones venosas o en niños", concluye Toquero.

martes, 11 de mayo de 2010

Detectan 88 contaminantes en los ríos de Madrid

Los ríos de la Comunidad de Madrid contienen al menos 88 sustancias contaminantes, según un estudio elaborado por científicos del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y de la Universidad de Almería (UAL) y que publica el último número de la revista 'Journal of Environmental Analytical Chemistry'.
«Las depuradoras de aguas no degradan al 100% muchos productos de uso doméstico, como fármacos, biocidas y fragancias presentes en las cremas, pasta de dientes o champú, por lo que acaban en el medio ambiente», explic Amadeo R. Fernández-Alba, coautor del trabajo y catedrático de Química Analítica en la UAL.
El investigador subraya que esta situación «no supone un peligro inminente, ya que la mayoría de los compuestos aparecen en bajas concentraciones y su toxicidad es baja, pero hay que valorar y controlar este escenario mediante parámetros que aseguren su inocuidad a corto y largo plazo».
Estas sustancias se degradan de forma rápida en el medio, pero su constante introducción hace que parezcan persistentes. Fernández-Alba reconoce que se desconocen las consecuencias en la salud o el medio ambiente por la presencia conjunta de todos estos compuestos químicos, muchos de ellos medicamentos.
La toma de muestras se realizó en tres meses distintos de 2008 en los ríos Tajo, Tajuña, Jarama, Alberche, Henares, Guadarrama, Aulencia, Manzanares, Lozoya y Perales. La mayor carga de contaminantes coincide con las zonas de más habitantes del centro y sur de la comunidad.

Una invasión de 100.000 ranas despierta el temor a un nuevo terremoto en China

La segunda invasión de diminutas ranas en menos de una semana desató de nuevo el pánico en China por la infundada teoría de que las migraciones de estos anfibios preceden un movimiento telúrico. Según el diario 'Nuevo Pekín', la última plaga se produjo en torno a un lago del distrito de Jiangnin, en la ciudad de Nankin, cuando unas 100.000 ranas de menos de dos centímetros de longitud invadieron las carreteras al dirigirse al unísono hacia la misma dirección.
El rotativo pequinés recoge este martes la alarma que el suceso desató entre la población local, después de que en el terremoto de Sichuan, del que mañana se cumplen dos años y que dejó 87.000 muertos y desaparecidos, se produjera una migración similar de anfibios previa al temblor. Los expertos se han apresurado a negar esta relación: Yang Jianjun, responsable de la administración local de sismología, recuerda que Nankin no registra ningún temblor desde el que se produjo en el año 548, de 5,25 grados de magnitud.
Yang explica que sí que es cierto que antes de un seísmo ciertos animales pueden mostrar un comportamiento anormal, pero que dichos comportamientos no siempre anuncian un terremoto, por lo que no se puede vincular. Otro experto, el profesor Gao Guofu, de la Academia de Ciencias Biológicas de Nankíin, señala que se trata de un fenómeno natural: "Hace dos días que ha llovido, el aire está fresco y soleado, por lo que es un buen momento para que las ranas salgan a tomar el sol".
El pasado 5 de mayo, una invasión de cerca de 10.000 ranas en la provincia suroccidental china de Sichuan, donde se produjo el sismo de 2008, provocó una alarma similar entre la población.

Científicos españoles alertan de que la erupción aún no ha terminado

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han señalado hoy que no hay datos que indiquen el final de la erupción, por lo que "continuarán los efectos negativos sobre el espacio aéreo europeo, aunque con impacto desigual a lo largo del tiempo en función del aporte de magma, la intensidad explosiva y las condiciones meteorológicas".
Un grupo de investigadores han coordinado una expedición científica que, durante los ocho primeros días de mayo ha estudiado 'in situ' la erupción del volcán islandés Eyjafjalla y han recogido muestras de ceniza para su posterior análisis, informa hoy el CSIC en un comunicado.
Los datos recogidos sobre temblores y pequeños terremotos evidencian el ascenso de nuevos pulsos de magma hacia la superficie y permiten predecir su continuidad, señalan los expertos.
El grupo de científicos destaca la continuada actividad explosiva del volcán, con columnas piroclásticas (compuestas de gases y cenizas) que alcanzan entre los seis y los siete kilómetros de altura, lo que ha ocasionado una amplia dispersión de cenizas hacia el este y el sureste del volcán.
La fusión del hielo provoca destrozos
Las sucesivas oleadas de cenizas han ido recubriendo paulatinamente todo el glaciar de la cumbre del volcán, de forma que casi toda su superficie presenta un color negro.
Otro fenómeno observado ha sido el lento avance del frente de lava por la lengua del glaciar Gíg, ubicado en la cara norte del volcán.
"Desde tierra este avance se observa como penachos de nubes de color blanco, formadas por vapor de agua que surge de la fusión del hielo", explica Fernández Turiel.
Asimismo, los investigadores han observado cómo el agua resultante de esta fusión provocó la destrucción de un lago de deshielo al final de la lengua glaciar, lo que produjo destrozos en la carretera principal del sur de la isla.
En la expedición han participado seis investigadores: José Luis Fernández Turiel y Juan Carlos Carracedo Gómez, ambos del CSIC; Domingo Gimeno Torrente y Sebastián Wiesmaier, de la Universidad de Barcelona, y Francisco José Pérez Torrado y Alejandro Rodríguez González, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

miércoles, 5 de mayo de 2010

BP sella una de las fugas de petróleo del Golfo de México

Una de cal y otra de arena. En mitad de la alarma, la empresa British Petroleum (BP) ha anunciado que ha conseguido sellar hoy una de las fugas de crudo en el Golfo de México y prevé instalar una gran estructura para capturar el petróleo en "unos tres días". La polémica que no deja de aumentar es la levantada por el uso que hace de químicos disolventes.
Tanto BP como la Guardia Costera estadounidense insistieron hoy en que el taponamiento de uno de los tres escapes no detendrá el flujo total de petróleo, que se estima ronda los 800.000 litros diarios, más de 5.000 barriles de crudo, aunque expertos de la industria petrolera advirtieron ayer de que el derrame podría superar los 40.000 barriles (6,4 millones de litros) diarios.La medida sí facilitaría, según BP, concesionaria de la plataforma que se hundió el 22 de abril tras una explosión en la que murieron once trabajadores, la instalación de la gigantesca estructura de acero y cemento sobre la principal fuente del derrame.Se espera que el "contenedor" en forma de cúpula, que se cargó ayer en un barco para su transporte a la zona donde se encontraba la plataforma siniestrada a unos 80 kilómetros en alta mar, llegue hoy a su destino.Una vez instalada en el suelo marino, "en unos tres días", BP iniciará un proceso de pruebas para determinar la eficacia de la estructura, en la que se acumularía el petróleo que se bombearía a continuación a un barco en la superficie mediante una tubería. "Este sistema está diseñado para ayudar a capturar el petróleo en el suelo marino y recolectarlo de forma segura para su procesamiento", afirmó hoy la empresa en un comunicado.El éxito de la operación dista, no obstante, de estar asegurado, pues se trata de un experimento pionero a 1.500 metros de profundidad donde la cúpula contenedora afrontará una gran presión. "No sabemos con certeza si el equipo funcionará", reconoció ayer Bill Salvin, un portavoz de BP, quien añadió que la prevista instalación brinda la mejor oportunidad para contener un vertido que amenaza con provocar un desastre ecológico.Miles de litros de productos químicosEn su esfuerzo para impedir que el crudo fluya a la superficie y avance arrastrado por el viento hacia las frágiles costas de Luisiana y otros estados sureños, BP rocía a diario miles de litros de químicos para disolver el crudo a medida que va fluyendo del pozo submarino.Tanto la empresa como la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) defienden el uso de los químicos, que deshacen el petróleo en pequeñas partículas que después atacan las bacterias marinas, e insisten en que la toxicidad de los disolventes es "bastante baja".Pero científicos expertos en temas marinos y grupos ecologistas cuestionan la benevolencia de esa inyección masiva de químicos. "Lo que no entendemos es el impacto de esa sopa tóxica en los organismos marinos que entran en contacto con ella", dijo hoy al diario Wall Street Journal Regan Nelson, de la organización medioambiental Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales. Similares preocupaciones comparte Terry Hazen, un científico de la Universidad de California en Berkeley. "La concentración de detergentes y otros químicos para limpiar sitios contaminados por vertidos de crudo puede provocar sus propias pesadillas medioambientales", afirmó el experto en declaraciones que recoge el canal de televisión Fox News en su página web."Algunos de los detergentes que suelen usarse son más tóxicos que el propio petróleo", insistió Hazen, quien cree que en ese caso es mejor dejar a los microbios que hagan su trabajo. El científico recordó el vertido del petrolero Amoco Cádiz que provocó una catástrofe ecológica frente a las costas de Bretaña en marzo de 1978.La magnitud de la mancha hizo que sólo se tratasen con químicos aquellas áreas en las que el impacto económico era mayor, mientras que el vertido en las zonas más remotas no fue tratado. Hazen destacó que los datos que "las áreas costeras no tratadas se recuperaron plenamente en el plazo de cinco años", mientras que las que sí fueron sometidas a tratamiento químico seguían sin recuperarse 30 años después