viernes, 26 de marzo de 2010

China es el primer inversor mundial en energías renovables

China ha adelantado a Estados Unidos en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba el ránking de inversores hasta el año pasado, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -34.600 millones de dólares frente a los 18.600 millones de EEUU-, según un estudio del Pew Charitable Trusts, una ONG norteamericana dedicada a "mejorar la política pública, informar al público y estimular la vida cívica".
El informe llama la atención sobre el incremento de la inversión que China ha experimentado en los últimos cinco años. Hoy invierte un 148% más en renovables que en 2005. Otro país que destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte, en 2010, un 178% más que hace cinco años.
Una innovadora legislación 'sostenible'
Estados Unidos, que era el mayor inversor hasta 2009, carece de políticas estatales que fomenten la producción de energías limpias. No es así en China, que desde febrero de 2005 cuenta con una ley de promoción de renovables. la legislación establece una tarifa de alimentación energética para determinadas tecnologías y un reparto del incremento de costes entre los consumidores. Asimismo, crea nuevos mecanismos de financiación y de apoyo al uso, en el medio rural, de energías limpias. China prevé un plan de desarrollo a largo plazo de las instalaciones necesarias para seguir incrementando el uso de renovables y códigos de implantación de placas solares para el agua caliente en los edificios de nueva construcción.
La energía eólica fue el sector de mayor inversión el año pasado en todos los países del G-20, excepto en España, Alemania e Italia, donde la tecnología solar domina el campo de las renovables.
Asia cuenta con un inconveniente, que viene a sumarse a sus elevadísimas tasas de polución, especialmente en China e India. Los vientos monzones complican la situación, al dispersar los agentes contaminantes -negro de carbón, dióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno, principalmente- por todo el globo. Según la revista Science, estos vientos son capaces de arrojar las partículas nocivas a una altura de 30 a 40 kilómetros.
La inversión cae en España
En España, las cifras no son tan halagüeñas. De 2008 a 2009, la inversión en energías renovables cayó nada menos que un 50%, debido principalmente a las dificultades presupuestarias derivadas de la actual crisis económica. El Gobierno ha propuesto el 30 de junio como fecha límite para revisar un sistema de incentivos a las energías limpias, en el marco de los llamados pactos de Zurbano, con el objetivo de promocionar el sector energético para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la economía.
Además, el Ejecutivo prevé la implantación de un 'mix' energético de origen nuclear, carbónico y renovable para 2020.

Google y China, ¿ante un conflicto legal?

Tanto Google como China parecen interesados en librar su particular batalla dentro del marco jurídico. Las autoridades del país han condenado que la empresa haya violado su compromiso y no se ciña a las leyes. Por otra parte, quien da la cara por parte de Google, tanto el día en que anunció que replantearía su estrategia en China, como el que desveló su decisión final, es su responsable en cuestiones legales, David Drummond.
Ahora bien, sus puntos en común acaban aquí. Ni uno ni otro se ponen de acuerdo sobre la legalidad de la maniobra del buscador de redirigir 'Google.cn' a su página web de Hong Kong. La empresa cree que esta maniobra es completamente legal y China ya ha manifestado que viola sus propias leyes.
La compañía se escuda en el hecho de que Hong Kong está sujeto a una legislación diferente, salvo en temas específicos como la defensa nacional y la política exterior. Es decir, se basa en que, al operar desde allí, mostrar contenidos ilícitos para el Gobierno chino no irá contra las normas.
China tiene su propia razón para creer que es ilegal. Puesto que los usuarios chinos podrían ver contenidos no permitidos al conectarse a 'Google.cn', la maniobra de la empresa viola su normativa. The Great Firewall, como se conoce al sistema de filtros de contenidos, restringe actualmente parte de las búsquedas sensibles del sitio de Hong Kong, pero no puede con todo. Algunas fotos, como las de la tragedia de Tiananmen en 1989, son perfectamente visibles.
¿Consecuencias?
El buscador dijo, tras anunciar su decisión, que era consciente de que las autoridades podrían bloquear su servicio en cualquier momento. Google ha evitado ejercer la autocensura, que constituye uno de los pilares del control de contenidos del país, pero lo cierto es que no puede evitar que China la ejerza. Los organismos públicos competentes custodian el único canal de entrada y salida de información por la red en el país y llevan un control, o 'lista negra', de aquellos proveedores de internet que publican contenido ilícito.
La particularidad de China no es tanto que cuente con una lista negra, que también existe en otros países, como Estados Unidos, como la definición de lo que es y no es ilícito, que parece un tanto ambigüa. Por ejemplo, entre esos contenidos se contemplan aquellos que "impliquen superstición o culto de mal".
Si bien el bloqueo de la página web de Hong Kong es una de las posibilidades más sonadas, también se barajan otras. Eduardo Morcillo, socio de InterChina Consulting, incide en que el país, de acuerdo con su regulación, puede considerar que esta situación va contra su normativa, "ya que la página que muestra contenidos ilícitos es la que tiene licencia china". Desde este punto de vista, la consecuencia más extrema para Google sería perder la licencia de negocio.
China también podría tomar medidas menos radicales, sin llegar al bloqueo o la retirada de la licencia, como quitar a Google el derecho de enlazar contenidos fuera del territorio.

La EMEA confirma la seguridad de la vacuna contra el rotavirus Rotarix

La Agencia Europea del Medicamento (EMEA en sus siglas en inglés) ha concluido tras un análisis que la vacuna contra el rotavirus Rotarix es segura. Según sus datos, la contaminación por un virus porcino detectada en varias muestras del producto no reprensenta ningún riesgo para la salud.
El Comité de Medicamentos para el uso humano del organismo revisó la documentación existente y ha recomendado no restringir el uso de esta vacuna de GlaxoSmithKline.
Durante una revisión rutinaria, la compañía farmacéutico localizo en Rotarix la presencia de ADN de origen porcino. En concreto, se tratama de material genético del circovirus tipo 1 o (PCV1).
Aunque este virus se encuentra de forma habitual en algunos tipos de carne y otros productos alimentarios y nunca se ha relacionado su presencia con ningún problema para la salud, la Agencia estadounidense del medicamento (FDA) en sus siglas en inglés decidió esta semana suspender el uso de Rotarix tras hacerse pública esta contaminación.
Este organismo aclaró que la medida era de caracter preventivo y que se llevaba a cabo debido al historial controvertido de las vacunas contra el rotavirus. En 1999 se retiró del mercado la marca Rotashield de Wyeth, después de que se relacionase su empleo con la aparición de trastornos de obstrucción intestinal.
Por su parte, la EMEA no consideró necesario tomar ninguna medida cautelar y encomendó la revisión de la información disponible a un comité de expertos que, finalmente, han garantizado la seguridad del fármaco empleado para proteger a los más pequeños contra gastroenteritis provocadas por infección por rotavirus.
Con todo, la EMEA ha recordado que el material genético del virus porcino no debería estar presente en la vacuna y ha encargado a los productores que investiguen el origen de la contaminación no está claro. Según ha adelantado, seguirá de cerca la evolución de la investigación

Cáncer y embarazo no están reñidos

BARCELONA.- Si bien se sabe desde hace algún tiempo que las supervivientes de un cáncer de mama no tienen más riesgo de recaer si se quedan embarazadas, a menudo se aconseja retrasar —e incluso evitar— la maternidad por precaución. Un exhaustivo análisis que se ha presentado en la 7ª Conferencia Europea sobre Cáncer de Mama (EBCC7) que se está celebrando en Barcelona arroja nueva luz sobre la cuestión.
Hatem Azim, uno de los autores del estudio e investigador del Instituto Jules Bordet de Bruselas (Bélgica), avanzó ayer a la prensa que el embarazo en estas pacientes es seguro y que incluso puede mejorar su supervivencia. El metaanálisis consistió en la revisión de 14 ensayos realizados entre 1970 y 2009 que, en total, incluían a más de 19.000 pacientes con historial de cáncer de mama. Uno de los datos más reveladores es que las mujeres que se decidían a ser madres tras superar la enfermedad tenían un 42% menos de riesgo de fallecer por una recaída que las que no habían dado a luz.
Tiempo de espera
No obstante, otro de los dilemas a los que deben enfrentarse estas pacientes es cuánto tiempo debe pasar una vez finalizado el tratamiento para concebir con ciertas garantías. Y la respuesta es que depende del tipo de tumor mamario sufrido.
En declaraciones a ELMUNDO.es, Azim explicó que "en el 70% de los casos el cáncer es hormonodependiente y requiere terapia hormonal durante cinco años", lo que hace incompatible el embarazo antes de ese período. "Sin embargo", puntualizó, "queremos hacer más análisis para ver si bastarían tres años de terapia hormonal", con lo que la paciente podría plantearse el embarazo dos años antes de lo requerido actualmente.
En el otro 30% de los casos, el cáncer no es dependiente de hormonas, de modo que no sería necesario esperar todo este tiempo. En estas situaciones "creemos que lo prudente es dejar pasar dos años tras finalizar la quimioterapia", aseguró Azim, "básicamente porque transcurrido este período se reduce significativamente el riesgo de reincidencia de la enfermedad". No obstante, el especialista belga reiteró su objetivo de realizar más análisis en los próximos años para proporcionar mayores certezas en este sentido.
'Quimio' durante el embarazo
Otro de los estudios que se ha dado a conocer en el congreso reafirma la teoría según la cual es factible someterse a quimioterapia durante el embarazo. El estudio se basa en la creación de un registro alemán que recopila, tanto de forma retrospectiva como prospectiva, datos de 235 pacientes diagnosticadas en el transcurso del embarazo.
Según Sibylle Loibl, una de las autoras y profesora de la Universidad de Frankfurt (Alemania), 121 de esas mujeres recibieron una media de cuatro ciclos de 'quimio' sin que esto representara problemas adicionales para el neonato, ni durante la gestación ni tras el parto. "Todo apunta a que estas pacientes pueden seguir un tratamiento estándar con seguridad", afirmó la especialista alemana, aunque remarcó la necesidad de disponer de más datos para confirmarlo.
De iniciar el tratamiento, la recomendación sigue siendo no aplicarlo antes de la 12ª semana de gestación, período a partir del cual no hay riesgos para el feto. "No tenemos suficiente información para recomendar el inicio de la quimioterapia antes de ese período", explicó Loibl, quién añadió que "en caso que el tumor fuera muy agresivo habría que estudiar atentamente el caso para ver si seria posible avanzar el inicio del tratamiento".
El papel de la lactancia
La relación entre la lactancia y el cáncer de mama es otro de los aspectos abordados en el seno del congreso, que se celebra en Barcelona hasta el 27 de marzo. Para Angela Ives, investigadora de la Universidad de Australia Occidental, es importante profundizar en estas relaciones ya que "observamos que el embarazo y la lactancia reducen el riesgo de padecer un tumor mamario a largo plazo, pero se ha descrito el efecto contrario a corto plazo".
Por su parte, un equipo del Hospital Universitario de Malmö (Suecia) ha investigado la relación entre la duración de la lactancia y el desarrollo de distintos tipos de cáncer por parte de la madre. Según Salma Butt, una de las investigadoras implicadas, "no hemos visto ninguna relación con el cáncer de mama, aunque para algunos subtipos de la enfermedad una lactancia de más de seis meses incrementaba el riesgo de sufrir tumores más agresivos".
Parece que las distintas aportaciones al EBCC7 consiguen confirmar que, a priori, la relación entre el embarazo y cáncer de mama no es tan problemática como podría suponerse. No obstante, hay unanimidad entre los especialistas en que con más estudios y datos se podrán ofrecer consejos más certeros para que las afectadas puedan plantearse la maternidad sin problemas

Lentillas para el glaucoma

MADRID.- El glaucoma es, después de las cataratas, la segunda causa de ceguera más habitual en los países desarrollados. Hoy en día, las gotas para tratar esta tensión ocular constituyen la terapia más extendida, pero un equipo de investigadores trabaja en otro método más efectivo para llevar el principio activo hasta el ojo: las lentillas impregnadas de vitamina E.
De momento, este sistema sólo se ha probado en animales, y pasarán al menos un par de años hasta que puedan empezarse los ensayos clínicos en humanos, pero los resultados presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Química permiten ser optimistas.
Anuj Chauhan, de la Universidad de Florida (EEUU), lleva años dedicado a descubrir métodos eficaces de distribuir los medicamentos que deben aplicarse en el ojo. Para ello, emplea unas lentillas recubiertas de nanopartículas capaces de ir liberando su principio activo lentamente en la superficie ocular.
El problema de las gotas para el glaucoma es que su contacto con el ojo se evapora al poco tiempo de administrarlas por el efecto 'arrastre' de las lágrimas. "Gran parte del fármaco acaba siendo absorbido por el torrente sanguíneo, y puede ocasionar algún efecto secundario en otras partes del organismo, mientras que sólo entre el 2% y el 5% alcanza realmente la córnea", explican en un comunicado los investigadores. Con sus nuevas lentes de contacto, idénticas en apariencia a las lentillas convencionales, la permanencia del medicamento se puede prolongar hasta 100 veces más de lo habitual.
Liberación controlada
Como explica a ELMUNDO.es el doctor Alfonso Arias, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital de Alcorcón, debido a estas diferencias entre la cantidad de fármaco que se pone en el ojo y la que penetra realmente, hace tiempo que se está trabajando en la búsqueda de dispositivos de liberación controlada. "Tanto mejorando la capacidad de penetración de los medicamentos como mediante dispositivos que permitan controlar la cantidad y el ritmo de la medicación".
En este caso, la vitamina E (un popular suplemento nutricional en EEUU) cumple una doble función. Por un lado, mediante un complejo proceso químico, su presencia en las lentes hace que las moléculas del fármaco se liberen más lentamente hacia el ojo; aunque, al mismo tiempo, la propia vitamina E puede beneficiar a los pacientes con glaucoma debido a sus propiedades antioxidantes.
Finalmente, como explica el propio Chauhan, este nutriente bloquea la radiación de los rayos UV, lo que podría suponer una protección adicional frente a los rayos del sol. De momento, su equipo ha probado las lentes con perros, a los que se les suministraron diferentes fármacos contra el glaucoma (desde el timolol, un betabloqueante utilizado habitualmente en estos pacientes; hasta la dexametosana, un antiinflamatorio).
Esta patología se caracteriza por un aumento de la presión dentro del ojo que lleva progresivamente hacia la ceguera si no se trata a tiempo. Se calcula que afecta a unos 67 millones de personas, y aunque no tiene cura, la detección a tiempo puede ayudar a iniciar el tratamiento cuanto antes con el fin de mantener bajo control la presión en el interior del ojo.

sábado, 6 de marzo de 2010

el pariente mas antiguo de los dinosurios



Los dinosaurios más antiguos que se conocen poblaron la Tierra hace 230 millones de años. Sin embargo, el hallazgo de un animal muy parecido que vivió 10 millones de años de antes sugiere que los dinosaurios habitaron nuestro planeta antes de lo que se pensaba. Así lo asegura el equipo de paleontólogos estadounidenses que halló los fósiles en Tanzania y cuyo estudio recoge el jueves la revista 'Nature'.
La nueva especie descubierta se llama 'Asilisaurus kongwe' y, según los investigadores, se parecía tanto a los dinosaurios como los hombres a los chimpancés. Pertenece a los silesaurus, un grupo de animales con características comunes a los dinosaurios pero con diferencias en algunos aspectos claves.
Según este estudio, liderado por el investigador de la Universidad de Texas Sterling Nesbitt, silesaurus y dinosaurios convivieron durante gran parte del Periodo Triásico (hace entre 250 y 200 millones de años). Por ello, sugieren que ambos tuvieron ancestros comunes hace 240 millones de años.
De carnívoros a herbívoros

La tibia del animal. R. Smith
Además, sostiene que su forma de alimentarse evolucionó al menos tres veces en menos de 10 millones de años, un periodo relativamente corto cuando hablamos de dinosaurios. Así, pasaron de ser carnívoros a incluir plantas en su dieta. Aunque admiten que no se puede demostrar, los investigadores apuntan la posibilidad de que este cambio se deba a una ventaja evolutiva. Los ecosistemas pueden abastecer mejor a los herbívoros que a los carnívoros por lo que el hecho de que estos animales pudieran comer plantas les habría permitido vivir en hábitats muy variados.
¿Y cómo era este pariente de los dinosaurios? Medía entre 50 cm y un metro de altura, tenía una longitud de entre uno y tres metros, pesaban entre 10 y 30 kilogramos, caminaban sobre sus cuatro patas y probablemente comía tanto carne como plantas.
Los investigadores hallaron en el mismo yacimiento del sur de Tanzania restos de, al menos, 14 ejemplares, lo que les permitió reconstruir un esqueleto prácticamente completo, excepto algunas zonas del cráneo y de la pata delantera. Junto a ellos también había fósiles de cocodrilos primitivos, lo que, según este estudio, indicaría que la diversificación de animales emparentados con cocodrilos y aves fue rápida y se dio más temprano de lo que hasta ahora parecía.

Reconstrucción de su esqueleto. S. Nesbitt.
Eldirector de Dinópolis, Luis Alcalá, considera que este hallazgo no cambiará la historia evolutiva de los dinosaurios como la conocemos aunque sí ayudará a precisarla.

Descubren huellas inéditas de tres elefantes prehistóricos

Las huellas de tres ejemplares de elefantes prehistóricos, halladas en la región portuguesa del Alentejo, posibilitará nuevos estudios científicos acerca de estos mamíferos extinguidos en la Península Ibérica hace más de 30.000 años.
En las escarpadas costas de la localidad de Sines -a 180 kilómetros al sur de Lisboa-, un equipo de paleontólogos del organismo Geopark Naturtejo ha descubierto valiosos fósiles del 'Elephas antiquus', una especie de gran porte que transitaba por el actual litoral portugués y sobre la que ahora podrán conocerse más datos sobre sus hábitos y conductas.
"Se habían encontrado restos de esqueletos, pero no de huellas. Es el primer registro de huellas de elefante (antiquus) en Europa", aseguró el especialista luso Carlos Neto de Carvalho, coordinador del proyecto que busca fósiles en el litoral sudoeste de Portugal desde el 2002.
Sobre unas grandes láminas de piedras localizadas junto al encrespado océano Atlántico, el equipo de Carvalho halló la impresión de las marcas, dispuestas de forma paralela y en hilera. "No es fácil descubrirlas en este tipo de rocas", comentó el paleontólogo, quien atribuyó sus singulares rasgos geológicos a la acción de los sedimentos de las dunas a través de un intenso proceso de acumulación de carbono y de sustratos de arbustos.
Con un tamaño de entre 38 y 45 centímetros, las huellas corresponden a ejemplares hembras o machos jóvenes -debido a la profundidad de las marcas- y fue posible encontrarlas gracias a los efectos erosivos de las olas del mar, contó Carvalho.
Según el paleontólogo, el lugar de los hallazgos, actualmente entre el curso de los ríos Sado y Mira, fue en la prehistoria un espacio de grandes dunas caracterizado por su aridez, por lo que se deduce que era "una área de paso" incluida en la ruta alimenticia de los animales.
Los 'Elephas antiquus', que preferían las temperaturas cálidas y suaves de la Península Ibérica, eran ligeramente mayores que los actuales elefantes -medían casi cuatro metros- y se agrupaban en pequeñas manadas de entre 5 a 15 ejemplares.
Estos paquidermos, actuales parientes de la especie asiática o India, habitaron la parte occidental del continente europeo durante "un largo período de tiempo", hasta su declive, que coincidió con el comienzo de la última edad de hielo, hace unos 115.000 años.
Las huellas han supuesto una puerta de esperanza para las aspiraciones del equipo de Geopark Naturtejo, que pretende abrir un centro de interpretación de los hallazgos que también abarcaría el estudio de otros mamíferos menores, como los zorros, de los que también se han hallado vestigios.
Construir réplicas en moldes de los recientes descubrimientos para no perder la información que contienen es el objetivo inmediato de Carvalho, ya que es consciente de "la dificultad" logística para preservar los fósiles en su forma original.
No obstante, el investigador confía en localizar nuevos vestigios que impulsen más investigaciones y que ayuden a generar un polo de atracción para el turismo de la región.

jueves, 4 de marzo de 2010

Las muertes por cáncer de pulmón en mujeres se cuadruplicarán en 20 años


MADRID.- Las muertes por cáncer de pulmón en mujeres españolas se multiplicarán por cuatro en las próximas dos décadas debido a su progresiva incorporación al hábito tabáquico, según advirtieron los especialistas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).
De hecho, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que, en España, los fallecimientos por esta enfermedad se incrementaron un 9% entre la población femenina en el año 2008 hasta superar los 3.000 fallecimientos, casi 300 muertes más que en el año anterior, recordaron.
"Hasta hace dos décadas el cáncer de pulmón era una enfermedad anecdótica entre el sexo femenino. Sin embargo, desde finales del siglo XX y comienzos del XXI se ha producido un cambio de tendencia. Aunque ha ido disminuyendo en varones, ha ido creciendo entre las mujeres", explicaron los especialistas.
Ante esta tendencia, el GECP ha solicitado al Ministerio de Sanidad y Política Social la "inminente" puesta en marcha del endurecimiento de la ley antitabaco. En el caso del cáncer de pulmón, existe una "fuerte vinculación" causal con el consumo de tabaco, ya que "el 90 por ciento de los nuevos casos se detectan en personas fumadoras", recordaron los especialistas.
En este sentido, el GECP se muestra "especialmente preocupado" por el consumo de tabaco entre los adolescentes. "En la actualidad, los chicos adolescentes fumadores representan ya el 23,6% del total en España, mientras que las chicas han superado este porcentaje y ya alcanzan un preocupante 33,3%, por encima de países como Suecia o Reino Unido", apuntó Bartomeu Massuti, del Hospital General Universitario de Alicante y secretario del GECP.
"Las mayores tasas de mortalidad en cáncer de pulmón se manifiestan siempre unos veinte años después de que se produzcan los mayores picos de consumo de tabaco, de ahí la importancia de realizar campañas de prevención sobre públicos específicos, en concreto, sobre la población más joven", aseguró.

Obesidad y depresión, la pescadilla que se muerde la cola

MADRID.- A veces, la obesidad y la depresión están unidas por un estrecho lazo. Acaba de confirmarlo una revisión de estudios, cuyos resultados demuestran la existencia de una relación bidireccional entre ambos trastornos.
"Las personas con sobrepeso tienen un 55% más de riesgo de desarrollar una depresión mientras que las que sufren este trastorno mental tienen un 58% más de posibilidades de convertirse en obesas", comentan los autores de este trabajo en las páginas de la revista
'Archives of General Psychiatry'.
Estos investigadores, miembros de distintos centros de estudios holandeses, revisaron la literatura médica en busca de trabajos que hubieran evaluado a fondo la asociación entre obesidad y depresión. Tras realizar varios filtros, se quedaron finalmente con 15 estudios, que analizaron de forma pormenorizada.
Sus conclusiones pusieron de manifiesto "una relación recíproca entre ambos trastornos tanto en hombres como en mujeres".
Adiós al tópico del 'gordito feliz'
En su análisis, los investigadores comprobaron que "la asociación entre depresión y obesidad era más fuerte que la que se producía entre depresión y sobrepeso", lo que, según sus palabras, sugiere que la cantidad de kilos de más influye de forma clara en las posibilidades de enfermar.
Aunque no han podido establecer las causas de esta relación recíproca, estos autores barajan varias hipótesis. Según explican, la depresión podría provocar un aumento de peso debido a la aparición de distintas alteraciones neuroendocrinas. Además, también podrían influir el consumo de determinados antidepresivos o el hecho de que las personas con este trastorno son más proclives a llevar hábitos de vida poco saludables.
Por su parte, los procesos inflamatorios o la resistencia a la insulina asociada a la obesidad también podrían tener un papel importante a la hora de desencadenar una depresión. Del mismo modo, también influiría de forma importante la presión psicológica que ejercen los modelos de belleza actuales sobre muchas personas con sobrepeso.
"Son necesarios más estudios epidemiológicos para analizar estos mecanismos", reclaman los investigadores en su trabajo.
En sus conclusiones, subrayan que estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la práctica clínica. "Estar alerta podría conducir a una [mejor] prevención, detección temprana y tratamiento para las personas en riesgo, lo que, en última instancia, ayudaría a reducir la extensión de ambos trastornos", concluyen
.

Logra sobrevivir en Alemania el bebé varón más prematuro


BERLÍN.- Un bebé que nació en junio en Alemania con sólo 275 gramos de peso se ha convertido en el neonato varón más pequeño del mundo que ha logrado sobrevivir, según ha informado la Universidad Médica de Gotinga (UMG), en el noroeste del país.

Según muestra la experiencia médica, los neonatos prematuros que nacen con menos de 350 gramos de peso tienen poquísimas probabilidades de sobrevivir.

El bebé, un niño que nació el 25 de junio del año pasado, vino al mundo en la vigésimo quinta semana de gestación en la clínica universitaria de Gotinga, según ha explicado el portavoz de la UMG, Stefan Weller.

Se trata del cuarto bebé del mundo en sobrevivir al parto con un peso tan bajo, el primero de sexo masculino por detrás de tres niñas. Según ha apuntado la UMG, las posibilidades de supervivencia de los bebés prematuros son un 25% más altas en las niñas.

Tras seis meses en la unidad de cuidados intensivos de la clínica, el niño fue dado de alta el pasado mes de diciembre con 3,7 kilogramos de peso, ha señalado en el comunicado Stephan Seeliger, uno de los doctores de la clínica.

La madre del bebé acudió en junio a la clínica universitaria por complicaciones en el embarazo. Los facultativos intentaron retrasar el parto pero finalmente fue necesario extraer al neonato mediante una cesárea.

"Por suerte, no se produjeron en el niño complicaciones severas como por ejemplo derrames cerebrales o infecciones letales", ha señalado Seeliger.

Para favorecer su desarrollo motor y neurológico, el niño está siendo sometido a estimulación precoz y a controles médicos regulares.